Hoy, hace 164 años nació la santandereanidad; con la creación del Estado Soberano de Santander como división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia. De acuerdo con la historia, fue el 13 de mayo de 1857 que se constituyó el Estado Federal de Santander, nombre conferido en honor al héroe de la independencia Francisco de Paula Santander. Un año después, oficialmente es reconocido como Estado a través de la Constitución Nacional de 1858; posteriormente fue denominado Soberano en la Constitución Nacional de 1863.
El Estado Soberano de Santander subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886, cuando entra en rigor la Constitución Política de 1886, con la que pasa a llamarse Departamento de Santander.

Con base en la recopilación contenida en la obra Sesquicentenario de la creación del Estado Federal de Santander del investigador Armando Martínez Garnica, fue el presidente Mariano Ospina Rodríguez quien sancionó la ley aprobada por el Congreso de la Nueva Granada, para crear el Estado federal comprendido por las jurisdicciones territoriales de las provincias de Pamplona y El Socorro. De inmediato, el Poder Ejecutivo convocó a una Asamblea Constituyente que estaría integrada por 35 diputados de “los pueblos” del naciente Estado. Esta reunión se cumplió en Pamplona en agosto siguiente a la firma de la ley.
El soporte jurídico de constitución del nuevo Estado federal, se fundó en el parágrafo único del artículo 9° del acto constitucional que el 27 de febrero de 1855 había creado el Estado de Panamá. De esta manera, el Estado de Santander fue facultado para enviar tres senadores ante el Congreso de la Nueva Granada y el número de representantes a la Cámara que le correspondiese según el censo de población de la república. Las reglas para la elección de sus senadores y representantes eran de su propia competencia, así como su derecho a usufructuar las tierras baldías que existían en el territorio del Estado.

El 15 de junio siguiente, el presidente Ospina sancionó otra ley aprobada el mismo día por el Congreso para erigir cinco estados federales más: Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. Fue entonces cuando se agregaron al Estado de Santander otros territorios: el cantón de Vélez y la parte oriental de la provincia de Mompós integrada por los distritos de Aspasica, Brotaré, Buenavista, Carmen, Convención, La Cruz, Ocaña, Palma, Pueblo-nuevo, San Antonio, San Calixto, San Pedro y Teorama.
Esta ley fijó la fecha de las elecciones de los 35 diputados para el día 15 de agosto siguiente, y la de la instalación de la Asamblea Constituyente del Estado de Santander para el posterior 15 de septiembre, día en que terminaría el funcionamiento de las antiguas legislaturas de las provincias de Pamplona y El Socorro. Con estas dos leyes quedó echada la existencia secular de Santander como entidad político-administrativa singular de la nación colombiana: estado federal entre 1857 y 1863, estado soberano desde 1863 hasta 1886, y departamento administrativo desde esta fecha hasta nuestros días. La única variación jurisdiccional significativa ocurrió el 20 de julio de 1910, día en que entró en vigencia la ley 25 del 14 de julio del mismo año, creadora del Departamento de Norte de Santander, con capital en San José de Cúcuta, formado por todos los municipios que componían entonces las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona.

En consecuencia, cada 13 de mayo se conmemora la creación de Santander, un resultado de la integración de las jurisdicciones antiguas de las provincias de Vélez, Pamplona, Ocaña, San Juan Girón y El Socorro, como consecuencia de la experiencia federal colombiana.
Tomado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/download/2198/2559