Adaptación a la cultura digital retrasa acceso de la Internet a las provincias de Santander

Según el secretario TIC de Santander, Ricardo Flórez Rueda, una de las causales del bajo índice de acceso a la Internet en algunas provincias del departamento, se debe a la falta de adaptación por parte de la población rural a la cultura digital. Situación que no motiva a los operadores de comunicación inalámbrica a expandir su oferta de servicios hacia estas regiones. Así lo reveló el funcionario durante la plenaria de la Asamblea Departamental correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias, realizada este lunes 8 de marzo, en la que los corporados escucharon con atención su informe sobre cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Departamental, PDD, correspondiente a la vigencia 2020.

La exposición de Rueda Flórez comenzó con una descripción de las actividades que se realizan desde la Secretaria TIC de Santander, SecTIC, y sus componentes dentro del PDD, en el que se destacó la puesta en marcha de la Central de Procesamiento de Analítica Territorial, una herramienta digital que busca recoger datos e información sobre comportamiento de las comunidades en diferentes entornos de modo que permitan de manera eficiente la toma de decisiones por parte del gobierno seccional.

Diputado Noé Alexander Medina Sosa, presidente de la Asamblea de Santander

Este aplicativo ya se usa con buenos resultados en la Secretaría de Salud de Santander a través de la estrategia PRASS (Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) diseñada durante la contingencia por la pandemia del coronavirus y que consiste en la realización hasta ahora de 272 mil encuestas en todo el departamento. Estos datos se han agregado a la central de procesamiento y con ellos las autoridades sanitarias han podido hacer seguimiento sectorizado al comportamiento de los casos de contagio, recuperación o decesos a causa de la COVID-19.

Otra entidad que se ha beneficiado de esta herramienta es la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, DGRD, donde la medición de los datos consignados ha permitido generar por ejemplo, un mapa de riesgo de las zonas que posiblemente serian mayormente afectadas durante una temporada de lluvias.

Continuando con la exposición de metas alcanzadas durante 2020, el informe de SecTIC, hizo referencia a la gestión de proyectos de conectividad, a través de 275 mil correos electrónicos remitidos desde esta dependencia y que adjuntaban la suite completa de aplicaciones de Google para los estudiantes de Santander y así facilitar su desempeño académico durante los días de aislamiento provocado por la pandemia, que obligó al cierre preventivo de los centros educativos del departamento. Así mismo, se refirió a la preparación de 874 docentes en el uso de TIC y que se tiene proyectado alcanzar 1.200 docentes capacitados en la presente vigencia.

Diputado Giovanni Leal, primer vicepresidente de la Asamblea de Santander

La última parte del informe incluyó las proyecciones de la SecTIC con la aprobación de recursos de ciencia y tecnología a través de la OCAD destinados a la reducción de la brecha digital y la transformación de las provincias en materia de tecnología con la gestión de computadores para educar, el aula virtual y la promoción del gobierno digital.

Pese a este balance de logros, los diputados mostraron preocupación por la lentitud en la llegada de la Internet a las zonas rurales del departamento y el desarrollo tecnológico en otras áreas de la producción, como lo expresaron Alexander Medina Sosa, presidente de la Duma y Giovanni Leal, primer vicepresidente, al consultar sobre avances en proyectos de tecnología aplicados en áreas como la agricultura y que si se ha tenido en cuenta a la Universidad Industrial de Santander en el desarrollo de algunas propuestas.

Diputado Hugo Andrés Cardozo Rueda

Por su parte el diputado Hugo Cardozo, solicitó información sobre los proyectos de conectividad que se promueven desde el Gobierno Nacional y que al parecer, no ha sido posible aplicarlos al territorio santandereano.

A estas misivas, el secretario TIC respondió que existen varios proyectos con los que se ha participado en las convocatorias hechas por el Ministerio TIC, en alianza con algunas instituciones que como la UIS, también pertenecen al Comité Universidad, Empresa, Estado, CUEES, pero que desafortunadamente no es sencillo acceder a estos fondos pero se trabaja en el propósito de mejorar la gestión. Finalmente, con respecto a los procesos de conectividad de las provincias, el funcionario dijo que hay necesidad de avanzar en las acreditaciones ante la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, CRC; “Actualmente son 17 municipios que aún no han hecho la gestión para ello. Durante 2020, trabajamos con 49 municipios donde los alcaldes solicitaron nuestro apoyo para sacar adelante esa acreditación, hoy tenemos 22 municipios que pronto iniciaran actividades de promoción de cultura tecnológica”. Señaló Flórez Rueda.

Transmisión de la plenaria sobre el informe de metas cumplidas por la Secretaría TIC de Santander: https://www.facebook.com/OficialAsambleaSantander/videos/269208391315183