Analizar la situación de emergencia sanitaria debido al cierre del sitio de disposición final El Carrasco fue la intención del Diputado citante Jonathan Alejandro Duarte Rojas (LIGA Anticorrupción) en la Asamblea de Santander, contando con la presencia de algunos de los actores que a lo largo de 10 años han sido parte de esta problemática ambiental sin precedentes en la capital santandereana.

La primera audiencia pública se orientó desde un comienzo a la no ‘satanización’ de los rellenos sanitarios, la primera de cinco de las tecnologías más usadas en el mundo que consiste en depositar en el suelo los residuos sólidos y su cubrimiento mediante una capa de tierra hasta su compactación.
“Vemos con preocupación que se impuso esta orden obligatoria sin tener una solución alternativa para superar esta contingencia, lo que motivo a decretar la calamidad pública por parte de los alcaldes, haciéndose previsible una emergencia sanitaria sin proporciones que vulnera los derechos a un ambiente sano y el derecho a la vida de todos”. Explicó el corporado Jonathan Duarte.
La orden de cierre de El Carrasco se cumplió esta vez por orden del Juez 15 Administrativo de Bucaramanga, una decisión inesperada que tomó por sorpresa a los alcaldes de 16 municipios que venían disponiendo cerca de 1000 toneladas de residuos diarios con un manto de retazos de inconvenientes que afectan en gran parte la salud de los ciudadanos.

“Un relleno bien manejado no tiene porqué cerrarse y siempre va a ser una medida complementaria. No la más importante porque el corazón del sistema si es reducir, reutilizar y reciclar, pero acá nosotros no hemos sido capaces de reciclar bien. Estamos tratando apenas de reciclar el 3% y el aprovechamiento de materiales realmente no es el problema fundamental. De la caracterización de los residuos ellos son el 20 a 25 por ciento. Hay que fortalecerlos, pero el gran problema está en los orgánicos que son un 70 a 80 por ciento”. Acotó Helbert Panqueva, subsecretario de Salud y Ambiente de Bucaramanga.

Así mismo los miembros de la Duma departamental se inclinaron a opinar que más allá del problema central de operatividad, la intención de crear espacios de cultura ciudadana con modelos pedagógicos para reciclar es de alta importancia. “Implementar la catedra ambiental Chicamocha para fortalecer no solo la institucionalidad, sino crear una política departamental de educación ambiental nos permitirá formar a nuevas generaciones y ser parte de una solución integral a futuro”. Indicó el Diputado Giovanni Leal (Partido Verde).
Link de la sesión: https://www.facebook.com/OficialAsambleaSantander/videos/846039016273367