Los motivos y hechos que han rodeado el Paro cívico nacional fueron materia de debate en la Asamblea Departamental por cuenta del diputado Camilo Alfonso Torres Prada (Polo Democrático) al considerar que es necesario y valido hacer un control político a los diferentes actores que han participado en las jornadas de protesta que ya cumplen más de 90 días.

Según el corporado, dentro de la Duma se han dado todos los debates relacionados con distintas problemáticas que afectan a los santandereanos. Pero este en particular, marca la diferencia pues se trata de una expresión social con contexto en la región, pese a que en todo el país se dio ese estallido de inconformidades, de personas que ya no soportan una promesa más, para ver solucionadas sus necesidades por cuenta de un estado cada día más sumido en sus propios escándalos.
Por ello, a la sesión que se cumplió este martes, invitó a algunos miembros del Comité departamental del Paro para que reafirmar ante la Asamblea los motivos de la protesta y los logros que se hayan derivado de ella.
“Aquí vienen todos los actores sociales a tratar de encontrar entre los diputados una oportunidad de solución a los problemas de sus comunidades en materia de salud, educación, trabajo. Estos requerimientos solo esperan voluntad política para que sean atendidos”, indicó Torres Prada.
Así mismo manifestó que esta sería la oportunidad para hacer una evaluación a la manera como la fuerza pública ha venido actuando frente a la protesta social, de donde se desprenden una serie de denuncias sobre supuesto abuso de poder y la manera como se estaría aplicando la fuerza para controlar a los manifestantes.

De igual manera, el diputado Luis Ferley Sierra Jaimes (Partido Verde), quien respaldó la propuesta de realizar esta sesión, expuso ante la plenaria que el principal motivo por el cual las personas han salido a marchar durante los últimos 3 meses, es la corrupción que se ha entronizado en las instituciones públicas y la respuesta del estado ha sido la de estigmatizar a los manifestantes como generadores de vandalismo y violencia.
También se refirió a las denuncias en las que, al parecer, algunas personas fueron golpeadas, amenazadas y asesinadas por parte de miembros de la fuerza pública y recordó como el mismo fue amenazado a través de mensajes de WhatsApp y que es materia de investigación.
En el mismo debate el diputado Oscar Sanmiguel Rodríguez (partido de la U), hizo referencia a los hechos del pasado 2 de mayo cuando en medio de la jornada de protestas fue incinerado el peaje de Rionegro. En este municipio, la comunidad manifestó su inconformismo contenido desde hace 17 años, cuando se comenzó a cobrar el derecho de tránsito con la promesa que el recaudo sería invertido en el mejoramiento de la vía que lleva a Bucaramanga.

Con el paso del tiempo, las obras no se han visto y el portazgo solo ha servido para afectar el desarrollo económico de los 27 mil habitantes de esta región considerada despensa agrícola por la producción de café, cacao, ganadería y potencial turístico.
El diputado Luis Eduardo Díaz Mateus (Partido Conservador), precisó que desde la instalación de este peaje, la principal petición de los habitantes de Rionegro es una excepción en el cobro del peaje a los residentes de la zona. Para ellos está claro que se requiere del recaudo por corresponder a una vía nacional, pero se debe tener en cuenta que muchos de los pobladores deben desplazarse por diferentes motivos hasta Bucaramanga casi que a diario.

El diputado Leónidas Gómez Gómez (Dignidad), destacó lo que, en su parecer, deben ser consideradas como victorias inmediatas del Paro Nacional. El retiro del proyecto de Reforma tributaria que el Presidente de la República, Iván Duque radicó en el Congreso y que resultó como el catalizador del estallido social en todo el país; y la posterior renuncia del entonces Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Otro logro según el corporado, es la presentación de 10 propuestas de proyectos de ley impulsadas por los movimientos alternativos que integraron el comité de paro y que será la mayor evolución de las movilizaciones populares al dejar las calles y recurrir a los escenarios de la democracia para expresarse.

De esta manera, se dio paso a las intervenciones de los invitados a esta sesión de control político, varios de ellos participando de manera virtual desde las provincias del departamento y entre las que destacaron las de Hernando Ardila González y Maritza Sánchez, reafirmando las reclamaciones ya presentadas por los corporados proponentes del debate.
Para el Primer vicepresidente de la Duma, Giovanni Heraldo Leal Ruíz (Partido Verde), este era un debate necesario en el sentido de fortalecer la legitimidad de la protesta, consagrado en la Constitución Política de Colombia que define el derecho a la huelga para visibilizar la necesidad de soluciones cuando el gobierno no responde de manera efectiva a los requerimientos de las comunidades.

Apuntó que los proyectos de ley propuestos por los manifestantes, deben ser aterrizados y adaptados al entorno de cada una de las regiones que, como en el caso de Santander, cuentan con un elemento importante como es el Plan Departamental de Desarrollo.
“La lectura del departamento a comienzo de 2020, cuando fue aprobado el Plan de desarrollo, es diferente a la realidad actual que se desprende de los efectos de la pandemia mundial y el estallido social. Esto impacta directamente en áreas como salud, educación, seguridad alimentaria y propiedad de la tierra”, argumentó el corporado Leal Ruíz.
La vocería del Gobierno Departamental estuvo en el Secretario del Interior Camilo Arenas Valdivieso, asegurando que desde la institucionalidad se han dado garantías a todos los actores de la protesta en un trabajo conjunto con las demás autoridades. Respaldó la labor de la fuerza pública indicando que sus acciones se han realizado dentro del margen de la ley.

Destacó que, en los ocho bloqueos presentados en vías del departamento, existió presencia y dialogo permanente por parte del Gobierno seccional, de donde se recogieron las diferentes impresiones de los manifestantes, principalmente las que referían a deudas históricas con las comunidades, tal y como sucedió en Rionegro.
“No olvidemos que la Policía Nacional es parte del componente del Gobierno en Santander; nos fue muy bien con la Mesa de marcha para la organización de recepción de la Minga indígena en su paso por Bucaramanga y Santander. Todo esto siempre fue de la mano con nuestra Policía y eso no lo pueden negar los miembros del comité de paro”. Puntualizó el funcionario.
Dentro de las conclusiones del debate, el diputado Camilo Torres, propuso a la plenaria, la creación de una comisión accidental de la Asamblea de Santander para participar en las Mesas sectoriales y revisar junto al Gobierno Departamental, las adecuaciones de los planes de inversión en la región, atención a los cambios que podrían darse como resultados de los diálogos con la protesta social.

El Presidente de la Asamblea Noé Alexander Medina Sosa, delegó esta misión en los honorables diputados Camilo Torres Prada, Giovanni Leal Ruíz y Alfonso Pinto Frattali (Partido Liberal).
Link de la sesión: https://www.facebook.com/OficialAsambleaSantander/videos/887004022023523