Los avances del proceso de paz y esclarecimiento de la verdad en el territorio, fueron materia de análisis en la sesión plenaria de la Asamblea de Santander, realizada este lunes y que fue propuesta por el diputado Óscar Sanmiguel Rodríguez (Partido de la U), para debate de control político.
De acuerdo con la exposición de Sanmiguel Rodríguez, este debate era necesario por cuanto en el departamento existe un antecedente dentro de las actuaciones de la Duma Departamental, que refiere al respaldo que entregó esta corporación al proceso de paz adelantado durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y que se materializó a través de la Ordenanza 062 de 2017 por medio de la cual se creó el Fondo especial de paz.

Motivado por la condición junto a su familia de víctimas del conflicto, el diputado reafirmó su posición a favor de este proceso como resultado de los diálogos entre Gobierno y la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. Con el convencimiento que luego de tantos años de guerra, es necesario que los ciudadanos le apuesten de manera comprometida al perdón y reconciliación para conocer la verdad de lo sucedido.
Por ello, dejó en claro que los objetivos de esta cita eran conocer cifras sobre los avances del proceso, la reparación integral de las comunidades afectadas por el conflicto, la búsqueda de desaparecidos y las labores desarrolladas desde el Consejo Departamental de paz en Santander.
“Tenemos que aceptar que tenemos un proceso que pese a ser imperfecto y con algunos desaciertos, nos ha permitido detener el derramamiento de sangre que durante mucho tiempo tuvimos que soportar y vivir en nuestro departamento. Por eso debemos rechazar todo tipo de actos de saboteo en contra del mismo”, apuntó el diputado.

De igual manera, pidió al Gobierno seccional, conocer detalles sobre la participación regional en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los municipios reconocidos como Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC).
Sobre este aparte, reveló que de los 344 municipios ZOMAC reconocidos en el país, tan solo 10 están ubicados en el departamento, cifra que considera muy poca, teniendo en cuenta que el conflicto armando se desarrolló en la totalidad del territorio santandereano.
Con respecto a los PDET, lamentó que de los 170 municipios de Colombia escogidos para este programa, ninguno corresponda a los 87 que pertenecen a Santander.
“Necesitamos voluntad política y articulación con las actividades del Consejo Departamental de paz, para acceder a los beneficios del PDET. Todo el departamento debería ser incluido en este listado, porque todos fueron escenarios de la cruenta violencia. Hoy, nos quieren seguir vendiendo la idea que este departamento es el más seguro del país y donde nunca ha existido la pobreza”, puntualizó Óscar Sanmiguel.

Con respecto al Fondo especial de paz (Ordenanza 062 de 2017), el diputado reclamó por información sobre la manera como se han manejado los recursos asignados desde el presupuesto del departamento y los motivos por el cual, en su condición como presidente de la Comisión de paz de la Asamblea de Santander, nunca ha sido invitado a las reuniones del Consejo Departamental.
Fue el Secretario del Interior, Camilo Arenas Valdivieso, el encargado por parte del Gobierno Departamental para responder las inquietudes formuladas desde la Duma y recalcó que, en materia de paz, Santander es un territorio lleno de capacidades que le permiten reponerse de manera acertada a las adversidades sociales, especialmente aquellas derivadas del conflicto armado.

Entre otras voces que participaron de la sesión, se destacó la de Pedro Trujillo, miembro del Partido Comunes nacido de los diálogos del gobierno nacional y las desmovilizadas FARC-EP, quien presentó a nombre de la organización, un saludo de perdón por todos los hechos relacionado con ese movimiento al margen de la ley y recalco sobre las actividades que han desarrollado para calmar el dolor de las víctimas.
Para el Primer vicepresidente de la Asamblea, Giovanni Leal Ruíz, quien estuvo al frente del desarrollo del debate, la participación de diferentes actores de la región vinculados al proceso de paz, representan un aporte importante en el diseño de la estrategia para la reparación integral que quieren los colombianos y que es una deuda por la que entre todos debemos trabajar saldarla.

Finalmente, las conclusiones de la plenaria se enfocaron en la necesidad de hacer un reconocimiento a las víctimas, permitiendo para ello el esclarecimiento de la verdad y la búsqueda de las personas desaparecidas. Además del fortalecimiento en la regio de la inversión social y la reactivación económica.
Por estas razones, los miembros de la Asamblea de Santander, se comprometieron para hacer seguimiento a las acciones del Gobierno Departamental relacionadas con las víctimas del conflicto y la posibilidad de revisión de logros durante el tercer periodo de sesiones de la Duma en octubre próximo.
Link de la sesión: https://www.facebook.com/OficialAsambleaSantander/videos/1967513500078507