Sin duda la emergencia sanitaria por la pandemia colocó a prueba los sistemas de salud pública de todo el mundo. Durante los primeros meses de 2020 las noticias sobre el aumento exponencial del número de contagios, los decesos a causa del coronavirus y el colapso de los centros asistenciales copaban los titulares de los diferentes medios de comunicación. Toda esta situación llevó a los gobiernos a diseñar estrategias con urgencia y tomar decisiones sobre la marcha a fin de contener la expansión y los efectos de la COVID-19 entre la población.
En Santander las medidas optadas por el gobierno seccional siempre han estado en sintonía con los lineamientos del gobierno central, lo que ha permitido presentar cifras aceptables frente al manejo de la pandemia en la región. Esta podría ser la conclusión luego del informe presentado por la Secretaría de Salud el martes 16 de marzo ante la Asamblea Departamental, sobre el cumplimiento de metas durante la vigencia anterior.

De acuerdo con la exposición hecha por Javier Alonso Villamizar Suárez, titular de la cartera de salud, en 2020 se logró alcanzar 43 de las 45 metas propuestas dentro del Plan de Desarrollo Departamental, PDD; esto significa un cumplimiento del 93.3% de lo proyectado y está representado en diversas acciones, la mayoría de ellas relacionadas con el Plan Estratégico contra la COVID-19 implementado por la Gobernación de Santander y en el que se destacan la apertura de un Call Center, la búsqueda activa de casos de contagio del coronavirus que a la fecha reporta más de 60 mil personas atendidas, la adquisición de 324 ventiladores mecánicos y 45 camas UCI.

También se reporta la adecuación de siete laboratorios para el procesamiento de pruebas PCR y Un laboratorio de Biología molecular en los que se invirtieron $3.082 millones. La adquisición de elementos de bioseguridad para la protección del personal sanitario por $9.950 millones y la consecución de $9.431 millones como bonificación al talento humano para 6.201 profesionales de la salud por su dedicación en la atención a las personas durante la pandemia.
Así mismo se destacó la radicación y aprobación ante el Ministerio de Salud de 17 proyectos de infraestructura hospitalaria por $11.216.536; adicionales a los recursos que ya se han invertido o que se encuentran en ejecución como la Central de Urgencias del Hospital Universitario de Santander, HUS; la Clínica Materno infantil de Floridablanca, el Hospital Integrado San Juan de Dios de Barichara y los centros asistenciales de San Gil, Curití, Los Santos y en Mogotes donde desafortunadamente fue necesario la suspensión de labores.

Precisamente este punto de las obras de infraestructura fue lo que provocó la reacción de los integrantes de la Duma departamental que participaban en la sesión semipresencial y durante la cual se presentó el informe; entre ellos el diputado Óscar Sanmiguel quien solicitó una relación sobre los avances de obra en la E.S.E. Hospital de San Vicente de Chucurí o el diputado Ferley Sierra Jaimes al solicitar información sobre la fecha de entrega definitiva de la Central de Urgencias del HUS. El corporado también advirtió sobre las malas condiciones en las que se encuentra la E.S.E. Hospital San Bernardo de Barbosa que hoy no presta algunos servicios a la comunidad y requiere con urgencia la gestión del gobierno seccional para sortear sus dificultades administrativas.

Por otra parte el diputado Mauricio Mejía Abello, destacó la labor del secretario Javier Villamizar, por su empreño en la consecución de recursos para invertir en la salud de los santandereanos y reconoció que administrativamente siempre habrán problemas por resolver como los que se presentan en el hospital de Barbosa. Sin embargo, también advirtió por la tardanza en la entrega de obras de infraestructura y se mostró preocupado ante la posibilidad de un tercer pico de la pandemia que se ha previsto para luego de Semana Santa. Igualmente solicitó informes sobre el estado actual de las obras en el hospital de San Gil, luego del debate que se realizó en la Asamblea el año anterior.

Ante este panorama de pronóstico reservado sobre el avance de las obras de infraestructura en los hospitales de Santander, el presidente de la Asamblea Departamental, Alexander Medina Sosa, alentó al titular de la cartera de salud a seguir comprometido con su labor y gestionar las alternativas que permitan una pronta culminación de las obras pendientes, de igual manera a tener muy en cuenta las cifras sobre el uso de UCI en el departamento y el avance de la jornada de vacunación contra la COVID-19.
Enlace de la transmisión en vivo de la sesión de control político: https://www.facebook.com/OficialAsambleaSantander/videos/265122145226006