Una cruda realidad denunciaron ante al Honorable Asamblea de Santander, los campesinos y cultivadores del Páramo del Almorzadero, al sentir que sus cosechas, propiedades y vida productiva, se ha ido extinguiendo con la aplicación de la Ley 1930 del 2018, conocida como ley de gestión integral de Páramos.
H.D. LUIS EDUARDO DÍAZ MATEUS
Presidente de la Asamblea de Santander
El debate de Control Político citado por mismo presidente de la Corporación, Honorable Diputado Luis Eduardo Díaz Mateus, contó con la presencia de líderes campesinos de la Provincia de García Rovira, alcaldes, concejales, personeros, ambientalistas, funcionarios de la Gobernación y de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, quienes junto a los Diputados analizaron los problemas denunciados por los líderes campesinos, por la línea de paramo en los 2.800 metros, que restringe cualquier actividad productiva en esta zona del ecosistema
El Páramo del Almorzadero tiene una extensión de 157 mil 704 hectáreas, entre 17 municipios de Santander y Norte de Santander, de los cuales, 14 Municipios son de Santander, con el 68.30 por ciento, de la extensión del Páramo.
Una de los invitados a la sesión, fue el campesino José Vicente Castro, humilde cultivador del municipio de Cerrito, quien lleva junto a su tradición familiar, más de cien años ubicado en una vereda a 2.961 metros en el Páramo, cultivando papá, manteniendo su ganadería y criando ovejas, economía que le ha lo necesario para el estudio a sus hijos.
JOSE VICENTE CASTRO
HABITANTE DEL PÁRAMO DEL ALMORZADERO, EN CERRITO
Hoy denuncia que la ley 1930 los va poner a aguantar hambre con el desplazamiento de sus tierras y con los comparendos ambientales, que pretende el aplicar el gobierno, para sancionar a los campesinos que honestamente trabajan la tierra sin sueldo, para llevar sus productos al comedor de las grandes ciudades.
Enfatizó, que «como campesinos, no están dispuestos a volverse limoneros del Estado, pues no hay universidades que estén enseñando a nadie a ser campesinos, para trabajar la tierra».
Pese a que hay una severa persecución contra los habitantes del Páramo, enfatizó que no van a levantar su cabeza de la tierra, cosechando y ordeñando, porque con su vida defenderán su propio y único empleo.
Junto a Vicente Castro, se pronunciaron con voces de tristeza, los, alcaldes de Concepción Luis Alfredo Calderón y Cerrito, Henry Cárdenas, Concejales, Personeros y campesinos, de los municipios de Concepción, Guaca, San Andrés, Málaga y Santa Bárbara, que en común manifestaron un No rotundo a la línea de Páramo en los 2.800 metros, por el daño a la economía y a la vida de miles de familias que están ubicadas en esta zona de trabajo.
Particularmente para los Alcaldes presentes, el daño que la ley de Paramos le está haciendo a pueblos del Almorzadero, es grave, el 80 por ciento de los habitantes de estas regiones habitan en la zona rural y a ellos, les están violando sus derechos a la vida, al trabajo y a la propiedad privada.
Otra de las más sentidas preocupaciones que expresaron los ejecutivos municipales, es por el desplazamiento que la ley forza a hacer a los campesinos, pues sin trabajo en sus tierras, ni propiedades, se verán obligados a generar un éxodo masivo de familias a los pueblos, lo que será de difícil manejo para las administraciones.
HENRY CARDENAS
Alcalde Cerrito
LUIS A. CALDERON
Alcalde de CconcepciónFUNCIONARIOS CAS Y PERSONEROS
Un momento especial se registró con la intervención de las representantes de las organizaciones de mujeres artesanas campesinas, que presentaron sus proyectos productivos, demostrando la capacidad y tenacidad que tienen, pare enfrentar las normas q las atropellan y las excluye de su habitad.
Por su parte los Honorables Diputados, divirtieron que los campesinos de los páramos están siendo maltratados por los Ambientalistas denominados, fundamentalistas, que no aceptan la vida humana en las zonas delimitadas, causándole un gran daño a los campesinos que históricamente han sido los verdaderos guardianes del ecosistema.
Invitaron al gobierno nacional a hacer una delimitación, visitando la zona afectada y no, desde un escritorio en Bogotá.
Resaltaron que en época de Pandemia, que los cultivadores y médicos, son los verdaderos héroes de ésta crisis sanitaria, pues nunca dejaron de trabajar para atender la salud alimentaria y física de los colombianos.
Así mismo enfatizaron en que la seguridad jurídica es fundamental para ayudar en estos momentos a los campesinos y pequeños propietarios, que ven amenazada su propiedad privada con aplicación de s nuevas normas de protección ambiental.
Al gobierno nacional lo invitaron a sesionar en la zona de Páramo, para reconocer en el mismo lugar de los hechos y escuchar a los campesinos, la situación que viven nuestros agricultores, que aún tienen la esperanza de seguir protegiendo el ecosistema, sin amenazas ni atropellos, contribuyendo al desarrollo del país.
La Asamblea finalmente aprobó realizar dos sesiones descentralizadas en los municipios de Cerrito y Concepción en la provincia de García Rovira, las cuales se programarán de forma que generen resultados positivos para las comunidades campesinas.